miércoles, 18 de junio de 2014

PRESENTACION




PROFESORA: Ailee Minetto Acuña
CICLO: FIN-1C

INTEGRANTES:
Sarai Lopez
Jair Navaroo
Jhair Conde

COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL

LA COMPRENSIÓN LECTURA:  es un proceso a través del cual el
lector elabora un significado en su interacción con el texto.

NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL
Este nivel consiste en la decodificación o desciframiento que se hace de un texto. Así,
por ejemplo, el lector ubica y repite las estructuras lingüística del texto, retiene datos,
ordena secuencias y otros, sin llegar a su significado ni a identificar la intencionalidad
del autor. Este primer nivel sólo consigue un acercamiento al texto.
Por medio de ella se obtiene un significado literal de lo que leemos. Nos permite
recordar hechos tal y como aparecen expresos en la lectura.

 Ejercicio 1 

CANTIDAD DE NUTRIENTES RECOMENDADA

La Cantidad de nutrientes recomendada viene establecida por las autoridades competentes nacionales y algunas internacionales, para indicar las cantidades máximas de nutrientes necesarias para llevar una dieta sana y equilibrada. Estas cantidades, sin embargo, varían de persona a persona. Por ejemplo
Una dieta equilibrada es la que contiene la cantidad adecuada de energía (calorías), según las necesidades de cada persona y la proporción correcta de nutrientes que aportan energía.
Para determinar si una dieta es equilibrada o no, se debe considerar principalmente el gasto energético diario que posea el individuo, para equilibrarlo con la cantidad de alimentos ingerido, además estos alimentos deben contener los nutrientes esenciales.
Indicaciones dietéticas
En general, los científicos recomiendan lo siguiente: comer alimentos variados; mantener el peso ideal; evitar el exceso de grasas y aceites, grasas saturadas y colesterol; comer alimentos con suficiente almidón y fibra; evitar el exceso de azúcar y sodio, y, en caso de beber alcohol, hacerlo moderadamente.
El 65% del peso corporal de un hombre es agua en estado liquido, esto determina que se requiera un alto consumo de este vital elemento: los nutricionistas recomiendan 2 litros de agua mínimos diarios para una persona de actividad normal.


Preguntas 

1) Una dieta equilibrada es la que contiene una cantidad adecuada de:
          a) Carbohidratos
          b) Calorias
          c) Proteínas


2) Una de las recomendaciones de los médicos es ¿evitar el consumo excesivo de azúcar y sodio?
        a)Verdadero
        b)Falso

3) ¿El consumo de alcohol afecta en una dieta?
             a) Si
             b) No

Ejercicio 2


 MEMORIZACIÓN
Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales  de las distintas asignaturas para lograr la fijación   retención  de  esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar.
    La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el  material  que se ha de memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente  en  nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que  se  estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de las  facultades  mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones.
    La memoria se utilizará  después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis.  Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y  las  distintas formas de esquema. 
    Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria  visual  y la auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.
    Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que  los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los  locutores. Volver a encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha.
    Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo  número de sentidos posibles. Por ello es conveniente  leer,  escribir,  dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc.  
    Otra forma de memorizar es el repaso o  repetir  para  uno  mismo  las ideas principales y los datos sin utilizar,  necesariamente,  las  mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer  el  esquema  de cada lección. Es mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres  sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión larga.



 preguntas:
1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante:   
a) La memoria visual.
b) La memoria auditiva.
c) La memoria mecánica.

. 2.- Repetir para uno mismo las ideas se llama:  
a) Comprensión.
b) Repaso.  


c) Concentración.

COMPRENSION DE LECTURA INFERENCIAL

El propósito de una lectura en su real dimensión se logra si reconocemos la idea principal del texto y lo que el autor ha querido decir (o su intencionalidad). Conduce a la habilidad de resumir, de clasificar y de utilizar el contexto. Si llegamos a este grado de comprensión podemos hablar de una compenetración entre el lector y el texto.
• Denominada también interpretativa. Este nivel proporciona al lector una compresión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo.
• El lector debe atribuir significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto.

Integración.- Cuando la relación semántica no está implícita en el texto y se infieren para comprenderlas. 
Resumen.- La función del resumen mental consiste en la memoria del lector una macroestructura o esquema mental y se considera como un conjunto de proposiciones que representan ideas principales.

Preguntas de nivel Inferencial son:
¿Por qué? ¿De qué otra manera? ¿Qué te imaginas?


Ejempo 1:




1. De la lectura se deduce que el pequeño:

a) No tenia frio
b) Tenia calor

2. En la tercera viñeta se deduce que el niño se fue:
a) Corriendo
b) Caminando

3. En la tercera viñeta se infiere que el señor siente:
a) Molestia
b) Lastima

COMPRENSIÓN CRITICA Y EXTRAPOLACION

Es el segundo nivel de comprensión lectora que se conoce también como nivel de interpretación: el lector utiliza adecuadamente los argumentos que le servirán para asumir una actitud crítica ante el texto, asume una posición ante él. No deja de ser una lectura inteligente, solo que tiene lugar en un nivel más profundo. 




Ejemplo 1 :

Los Alimentos Trasgenicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado geneticamente mediante ingeniería mecánica

Pero el problema que pueden traer estos alimentos son los siguientes, nuevas alergias y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlos
y lo peor de todo es que al utilizar tanto estos productos necesitan de químicos mucho mas fuertes lo cual asegure la producción y esto estaría dañando la fauna y la flora.

* Este un texto de Comprensión crítica,
Ya que estamos hablando de los productos trasgénicos que nos pueden traer problemas adelante que lo que nos ofrecen no todo es bueno en realidad ya que puede afectar la fauna y flora gravemente y hay que ponernos a pensar si es que seria bueno utilizar tales productos

Ejemplo 2:

Curso: Ánalisis del entorno empresarial
Tema: Factores económicos

El comportamiento de la economía en su conjunto(macroeconomía) mediante el estudio de análisis de variables económicas, como la totalidad de productos o servicios vendidos en un país, el nivel general de los precios. De tal forma que entenderemos cuales son los efectos en la política gubernamentales sobre estas variables.

Es un texto de Comprensión crítica

Estamos hablando básicamente de la macroeconomía que se encarga del monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo y también la mejor manera que tiene para influir para lograr la estabilidad 
de precios, fomentar el empleo.

VELOCIDAD LECTORA


La velocidad lectora se puede definir como el número de palabras leídas correctamente durante un minuto; pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de lectura que se realice así como las formas de medirlas.

La lectura en silencio: siempre será más rápida que la oral ya que los procesos involucran texto-ojo-cerebro y la forma de medirla es más compleja y sus resultados se basan más en la comprensión del texto que en el acto decodificador
.
La lectura oral o en voz alta: en relación a la lectura silenciosa, menos rápida porque los procesos involucrados en la lectura aumentan: ojo , texto , cerebro , articulación y audición , y para medir la velocidad de lectura se toma en cuenta el número de palabras leídas correctamente durante un minuto.

Ejercicio 1





Descartador
Dosificado
Pito
Flirco
Descorchar
Dosifica
Pelon
Flarca
Descorcha
Dostifaco
Pinto
Flairco
Descorchador
Distificio
Pinol
Flaca
Descotador
dosifico
Pilon
Flearco
Decatador
Dosificador
Poton
Filtro
Descotado
Dispensador
Pino
Filtar



Ejercicio 2

Copero
Plato de Fondo
Copa
High ball
Plato de base
platos
Vaso
Short drink
Plato de postre
Plato de café
Log drink
Pilcen
cuchillo
cuchara
cooperar
Taza
Plato de te
Plato de entrada
margarita
Copero
Plato de pan
mantequillero
Cristal
Vidrio
tenedor
Plato de fondo
Pera
On the rocs
mermeladero
servilleta
Cantar
Copas


Hot drink
Cortar


Dhot
Copear



CLASIFICACIONES SIMPLES Y JERARQUICAS


CLASIFICACIONES JERARQUICAS







Ejemplo 1:
Curso: Fundamento de la administración de negocios

                             LA EMPRESA

1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta clasificación distingue las empresas según su actividad, es decir, si produce bienes o productos.Colins
Clark las clasificó en tres sectores:
1.1. Sector primario: Agrícolas, forestales, pesqueras.
1.2. Sector secundario: Empresas mineras, empresas industriales, empresas de construcción
1.3. Sector terciario: Comerciales, transportes, servicios.

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA JURÍDICA:

Esta es la clasificación a tratar en este trabajo. Se pueden distinguir entre la empresa privada y la pública.
2.1. Privada: Coexisten dos empresas individuales y empresas societarias. Las empresas societarias
Según su forma jurídica pueden ser: 
  • Sociedad de personas
  • Sociedad de capitales: Sociedad anonima (S.A.)
  • Sociedad en Comandito
  • Sociedad Limitada (S. L.)
  • Sociedad Cooperativa de Consumo Etc.
2.2. Pública: Estas están organizadas según distintas modalidades: a veces se formansociedades anónimas con un solo accionista, el estado y otras veces tienen estructuras específicas, como por Ejemplo: organismo autónomo, entidad pública industrial o comercial, instituto o servicio, etc.

3. Clasificación SEGÚN LA DIMENSIÓN:
  • Micro
  • Pequeña
  • Mediana
  • Grande


Ejemplo 2 :

Curso: Análisis del entorno empresarial
Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control, que constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la administración es:

1. LA PLANEACIÓN: Para determinar los objetivos en los cursos de acción que van seguirse.

2. LA ORGANIZACIÓN: Para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo, para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

3. LA DIRECCIÓN: Por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.

 4. EL CONTROL: De las actividades para que se conformen con los    planes.


Ejemplo 3:
Curso: Habilidades Comunicativas

El Proceso de Redacción

La redacción es un proceso de plasmación y maduración de ideas, por eso el requisito fundamental para redactar un texto es poseer un método que nos permita expresar clara y ordenadamente lo que solo existe en nuestra mente como una masa amorfa e imprecisa. Para la redacción de un texto se debe pasar por tres grandes etapas:

A. Definición del marco general: Es importante de escribir tener la idea de que se va escribir para eso es importante la identificación y  la precisión del tema. (se formula un título detallado) Y de la misma manera la determinación de las variables de redacción (cuyo objetivo es responder las preguntas).

B. Definición de Ideas: Se consideran dos fases: la primera fase es la producción de ideas (se utiliza la técnica del listado espontaneo) y la segunda fase la organización de ideas (aquí se organizan las ideas en un esquema).

C. Producción del Texto: Se consideran tres  fases: la primera fase es la primera versión o borrador. La segunda fase  es la revisión que comprende:

a) Primer Nivel: Corresponde a la revisión en nivel de totalidad del texto.
b) Segundo Nivel: Corresponde a la revisión a nivel del párrafo.
c) Tercer nivel: Corresponde a la oración y al léxico.

Y la tercera fase es la versión final (edición del texto).




Ejemplo 4:
Curso:  FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

 Habilidades Administrativas

Una forma más de considerar lo que hacen los administradores es procurarse las habilidades o capacidades que necesitan para alcanzar exitosamente sus metas.

Habilidades Técnicas: Las habilidades técnicas constituyen la capacidad de aplicar el conocimiento especializado o experiencia.

Habilidades Humanas: La capacidad de trabajar con otras personas, comprenderlas y motivarías, tanto individualmente como en grupos, describe lo que son las habilidades humanas.

Habilidades Conceptuales: Los administradores deben tener la capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complejas. Éstas son las habilidades conceptuales. Por ejemplo, la toma de decisiones requiere que los administradores descubran los problemas, identifiquen opciones que puedan corregirlos y evalúen estas alternativas a fin de seleccionar la mejor.