Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad
Ejemplo 1:
El Precio
Es el valor que se paga por un bien o servicio, en otra palabras lo que se esta dispuesto a pagar por satisfacer una necesidad manifestado en términos monetarios u otro elementos de utilidad.
Existen dos factores importantes que influyen mucho en el precio como son, los objetivos de fijación de precio y Estrategia de precio.
Objetivos de fijación de precio normalmente son un producto que no tiene mucha competencia, dentro encontramos dos modalidades, Orientadas a las utilidades y a las ventas, cuando hablamos orientadas a las utilidades nos referimos cuando la empresa busca ganar a través de un alto porcentaje sobre las ventas, en cambio cuando hablamos orientada alas ventas nos referimos cuando se busca el beneficio a través de gran volumen de ventas.
Estrategia de precio, abarca dos conceptos importantes Estrategia de precio de entrada y la Estrategia de ajuste de precio.
La estrategia de precio de entrada es usada cuando se tiene que colocar el precio a un producto nuevo dependiendo ya que estos productos pueden ser Innovadora e Imitadores.
Los innovadores son aquellos que verdaderamente son nuevos en el mercado, los imitadores, son productos nuevos para la empresa pero no para el mercado y los consumidores.
Estrategia de Ajuste de precio es usada mayormente por empresas que suelen varias sus precio tomando en cuenta las diferencias del consumidor y cambios de situación, hay encontramos los Precios promocionales y los descuentos, en este ultimo depende de la temporada, por el volumen o por pagar en efectivo.
Solución:
Ejemplo 2 :
Gestion Empresarial
Cuando se habla de gestión empresarial se entiende que es una ciencia social que estudia los recursos de una empresa y los procesos por los que pasa, el resultado de sus actividades también es la base de todo funcionamiento dentro de una empresa.
Sin embargo al inicio de la gestión muchos historiadores cuentan que se desarrollo con los sumerios y los constructores de pirámides del antiguo Egipto, antes de los siglos XX y se ha ido innovando con el transcurso del tiempo.
La gestión empresarial no es nueva día a día se va actualizando, tratando de hacer que las empresas crezcan mas y mas rápido, con la nueva generación del conocimiento donde en un futuro la población económicamente activa esta conformada en su mayoría por personas de mayor edad, habiendo una disminución en la juventud, es necesario que todo lo que se conocía y se entendía hasta ahora de gestión empresarial cambie.
El progreso solo por progresar no debe continuar se debe de vislumbrar hacia un futuro cada ves mas presente, donde las relaciones humanas serán aun mas importantes, donde el conocimiento es el arma mas poderosa que tendrán los seres humanos para realizar sus labores empresariales.
Solución:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuCXJjdjehCmwJ-sS8MSs_-vYvAO0tBmPVG_8lKHcqNwjwJyh5uIfoJfgUndt4T5vIkilwMblja86zxa4rt2BAuniWFrHNDrNFG6zMnUNBPLgx1prVJ35X4CjTPZXhWbNJv0YqfqOo8yk/s640/Gesti%25f3n+Empresarial.cmap.jpg)
Ejemplo 3:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuCXJjdjehCmwJ-sS8MSs_-vYvAO0tBmPVG_8lKHcqNwjwJyh5uIfoJfgUndt4T5vIkilwMblja86zxa4rt2BAuniWFrHNDrNFG6zMnUNBPLgx1prVJ35X4CjTPZXhWbNJv0YqfqOo8yk/s640/Gesti%25f3n+Empresarial.cmap.jpg)
Ejemplo 3:
Globalizacion Econòmica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Ejemplo 4:
Economía
La economía es la ciencia social que estudia:
- La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes yservicios;
- La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
- Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA:
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, laproducción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario